viernes, 28 de enero de 2011

¿Cómo se financió el Guggenheim de Bilbao?



Si ante nacionalitas vascos, nombras sin insultar al periodista, historiador e investigador, José Díaz Herrera, habida cuenta de cómo se las gastan muchos de estos “especiales” personajes norteños, puede que recibas algo más que gruesas palabras. Es un nombre maldito al que odian los peneuveros por aquello de haberse atrevido a desvelar vergüenzas de estos siniestros hijos de Sabino Arana. Claro, tampoco conviene olvidar la convivencia amañada de los “aranistas” con otros personajes políticos de diversas tendencias de la vida pública española aunque en esta ocasión concreta –financiación del Guggenheim- supuestamente lo hicieran con algún ex presidente y otro vicepresidente del actual gobierno de España, entre otros.

Pero haciendo historia, será bueno remontarnos a tiempos en los que pretendieron y consiguieron enriquecerse miserablemente con los dineros del resto de españoles al practicar sin pudor chantaje, escudándose en un increible hecho delictivo del gobierno central de aquel momento.

Pero vayamos por partes.

La utilización partidista del Concierto Económico por el Gobierno Vasco le permite sostener una red clientelar y ser una fuerza casi invencible en un proceso electoral (nadie pone en duda que el próximo lendakari será otra vez del PNV) En este siglo XXI, precisamente los beneficios del saqueo histórico de las riquezas nacionales es lo que puede abrirles las puertas a la independencia, tras el paréntesis que ahora mismo están viviendo aunque hace aguas por todos los lados por el indigno juego sucio que algunos están practicando.

Pero yendo al principio, será bueno recordar que…

Tras ganar las elecciones autonómicas de 1986 por un escaño de diferencia, el PSOE decidió entregar el poder al PNV para evitar que se echaran al monte y hubiera que bajarlos del Amboto, Gorbea o Kampazar a tiro limpio. Lo que no se ha contado todavía es que, para asumir un poder político que le había llovido del cielo, el PNV puso como primera condición que se cancelaran las propuestas de liquidación provisional del cupo, efectuadas entre 1981 y 1986 por los distintos gobiernos de Felipe González, y se elevaran a definitivas sin la más mínima discusión por parte del ministro de Economía y Hacienda.

El PSOE se negó en principio a asumir esa carga. La dirección del PNV mandó que se pusiera sobre la mesa una maleta de papeles sobre la estructura del GAL, que el subcomisario José Amedo había dejado en un coche, tras sufrir un accidente de tráfico en la autopista Bilbao-Behobia y ser auxiliado por la Ertzaintza. El PSOE no tuvo más remedio que transigir y pagar este «impuesto revolucionario». El Gobierno Vasco dejó de abonar, de esta manera, al Estado central más de doscientos mil millones de pesetas, cantidad que se dedicó, en parte, a construir el Guggenheim (...), a limpiar la ría de Bilbao, a construir la compañía telefónica vasca Euskatel, para buscarle un empleo a José Antonio Ardanza, y a poner los cimientos a la central energética de ciclo combinado para que las provincias vascas puedan ser ausuficientes desde el punto de vista gasístico y energético y trazar la futura «Y» de alta velocidad, una red diseñada no para comunicarse con el resto de la Península y Europa, sino para «vertebrar» una comunidad nacionalista.

La negativa a aceptar las propuestas de liquidación provisional del cupo continuó en la etapa del PP, salvo en el 2003, en que el director general de Haciendas Territoriales, Rafael Cámara, les obligó a abonar 32,2 millones de euros, casi cinco mil millones de pesetas. De donde se deduce que, mediante las sisas permanentes al Concierto Económico, los españoles llevamos 25 años pagando las estructuras básicas para que los vascos puedan ser un día independientes.


miércoles, 26 de enero de 2011

¡Qué les vote su padre!

AEROPUERTOS

Puestos a pedir y si me dieran a elegir entre que se desdoblara el único tramo de carretera de la Nacional I, que sigue sin ser autovía en el trayecto que separa Dinamarca con Sevilla y que corresponde al que une Burgos con Miranda de Ebro o que se alargara la pista del aeropuerto de Burgos para así poder hacer al año cuatro viajes de más largo recorrido; lo tengo claro como lo tenemos miles y miles de sufridores del coche.

Pero mejor será, hablar de los aeropuertos de AENA que es el organismo oficial que controla todos los hay en suelo español.

Si repasamos su memoria, lo primero que nos asombra es saber que España tiene 46 (cuarenta y seis) aeropuertos. ¿Rentables? Supongo que un porcentaje muy pequeño y el resto deficitarios que pagamos todos los españoles incluidos los que no viajamos en avión.

De los 25 aeropuertos menos operativos, la media de pasajeros por día es la siguiente (el índice lo he sacado de dividir el total de pasajeros año por 365)

PASAJEROS POR DÍA EN LOS 25 AEROPUERTOS CON MENOR MOVIMIENTO.

Vigo: 2996

Jerez: 2855

La Palma: 2718

Granada-Jaén: 2679

Santander: 2516

Almería: 2156

Zaragoza: 1660

Valladolid: 1075

Melilla: 801

Pamplona: 797

San Sebastian: 783

El Hierro: 468

León: 255

Badajoz: 167

Salamanca: 118

Vitoria: 115

Burgos: 92

La Gomera: 88

Ceuta/ Helipuerto: 81

Torrejón: 79

Logroño: 67

Albacete: 30

Algeciras/ Helipuerto: 30

Córdoba: 21

Huesca: 17.

Continuemos con este sin sentido.


AEROPUERTOS POR COMUNIDADES

Galicia: 3

Asturias: 1

Cantabria: 1

País Vasco: 3

Navarra: 1

Cataluña: 4

Baleares: 4

Com. de Valencia: 2

Murcia: 1

Andalucía: 7

Castilla La Mancha: 1

Madrid. 3

Aragón: 2

La Rioja: 1

Castilla y León: 3

Ceuta: 1

Melilla: 1

Canarias: 8

Extremadura: 1.

Para continuar con el disparate. De las 50 provincias que tiene España más las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, solamente 14 no tienen aeropuerto y son:


PROVINCIAS SIN AEROPUERTOS:

Lugo y Orense, en Galicia.

Teruel, en Aragón

Castellón, en C. de Valencia

Huelva, en Andalucía

Cáceres, en Extremadura

Toledo, Cuenca y Ciudad Real en Castilla La Mancha

Soria, Ávila, Segovia, Palencia y Zamora en Castilla y León.


Para terminar y que cada uno saque sus propias conclusiones

Desde donde vivo tengo la siguiente distancia a varios aeropuertos:


Vitoria a 30 Kms.

Logroño a 60 kms.

Burgos a 75 kms.

Bilbao a 90 kms.

Pamplona a 120 kms.

¿Hay quién dé más? ¿Quién está pagando estos despilfarros, locuras, grandezas de nuevos ricos y delirios de la clase política?

Y para poner el punto final. Sin embargo no pudo viajar por autovía hasta Burgos, lo tengo que hacer por la N I en su único tramo no desdoblado (insisto, entre Dinamarca-Sevilla) o pagar peaje, casi 20 € ida y vuelta.

Anticipo mi voto: ¡Qué les vote su padre!



lunes, 24 de enero de 2011

Banderas de España








Hay personajes ilustres que por motivos difíciles de entender permanecen en los más absolutos olvidos y eso, a pesar de que tuvieron una relevante importancia.

Uno de ellos es: Antonio Valdés y Fernández Bazán, nació en Burgos en 1744 y falleció en Madrid en abril de 1816. Fue un destacado militar y marino español; ostentó el cargo de 4º capitán general de la Real Armada, ministro de Marina, secretario de Estado del despacho universal de Indias; también fue galardonado como caballero de Toison de Oro.

Pero sin duda su momento estelar fue cuando presentó al Rey, en 1785 varios modelos que había diseñado para la bandera de los buques de la armada española y Carlos III, escogió la roja y amarilla que posteriormente fue aceptada como la bandera nacional de España.

Pero si rizamos el rizo podemos pasar de la actual bandera española diseñada por el burgalés a la aportación de la identidad “castellana” en otra bandera nacional; en este caso, la de la II República. Es también curioso, aunque muchos lo desmientan, el motivo del color morado en esa enseña que muy pocos se atreven a contar. Como el argumento de que el mencionado color representaba a Castilla, (error que no tiene ninguna justificación histórica) incluyeron el morado en la tricolor republicana y posteriormente para justificar ese sin sentido, se vieron obligados a dar una serie de explicaciones nada convincentes ya que el único color que representaba a Castilla hubiera sido el rojo carmesí de su estandarte.

¿Cuál fue el verdadero motivo del cambio o confusión? Nos cuentan que un destacado miembro de la II República, cuyo nombre en estos momentos no consigo recordar, visitó nuestra tierra y observó que el pendón castellano era “morado”, no dudando a partir de aquel instante en aceptarlo como el tercer color de la bandera nacional republicana. ¿Qué había ocurrido? que el rojo carmesí de aquel citado pendón que vio el político republicano y que le sirvió de ejemplo definitivo, estaba decolorado por las inclemencias del tiempo, del sol etc., y su color original había desaparecido por aquellos motivos climatológicos, quedándose de color de túnica nazarena. Una vez que se dieron cuenta del error optaron, no obstante, por mantenerlo y se inventaron mil y una justificaciones que jamás nadie entendió.

Por cierto ¿Qué pintaba oficialmente el escudo de la España monárquica en la bandera republicana? Sigo sin entenderlo.



viernes, 21 de enero de 2011

Remolacha...


Los hay que si entrenaran un poco más iban a batir todos los récords de infamia. Sin ningún rubor me estoy refiriendo a la cooperativa Acor de productos agrícolas con sede en Valladolid, que por obra y gracia de no sé qué derecho de pernada, se sienten perjudicados porque ¡por fin! el gobierno de ZP, después del informe de la Junta no ha permitido que las azucareras de Miranda de Ebro, Toro y La Bañeza, vieran mermadas la producción de más de 126.000 toneladas de remolacha que por mediación divina y ser vallisoletanos, debían pasar a esa cooperativa pucelana.

Primero y como dicen desde la propia cooperativa, el Gobierno Central, les prometió esa cantidad extra de remolacha, que hubiera supuesto un duro golpe, casi mortal, para los trabajadores de la Azucarera de Miranda, Toro y La Bañeza. El candidato socialista a la Junta, lo dejó caer en un “globo sonda” y fue tal la indignación (le tuvieron que recordar que los perjudicados también eran ciudadanos trabajadores de Castilla y León) que reculó y supongo hizo recular a la Ministra. Ya se sabe estamos en vísperas electorales y eso pesa mucho. Este personaje esperpéntico, creo que segoviano, queda mejor saliendo en La Noria como de vez en cuando hace. Es mejor el escaparate para decir sus habituales chorradas.

Por un lado, esta situación y por el otro, la cara de “vinagre”, de mala leche y sobre todo de prepotencia que tenía el representante de la cooperativa cuando hace unos días, le entrevistaban en la televisión autonómica. Seguía este caballero, al que me dan ganas de llamarle majadero e imbécil pero que no se lo llamo ni se llamaré y jamás lo haré, faltaría más, insistiendo que va a recurrir a donde haga falta y es que ya solo faltaba esto, qué desde dentro te apuñalen y encima con soberbia y suficiencia. La Junta, espero que tampoco vaya ahora de “inmaculada doncella”; son igualmente culpables por haber llegado a acuerdos mezquinos e insolidarios al intentar beneficiar a unos perjudicando a otros. Nada nuevo, no obstante, primero estuvimos por estos pagos soportando durante 40 años a un centralismo de insoportables caciques, donde jamás se repartía un pastel y ahora hemos pasado a este otro.

La noticia igualmente y por el inevitable desmantelamiento que iba a suponer a corto plazo ha caído muy bien entre los agricultores de la comarca mirandesa e igualmente entre los riojanos y alaveses de la zona que entregan su remolacha en Miranda. Ellos temían y siguen temiendo que se pudiera cerrar la azucarera.

Hoy recogen algunos medios de comunicación esta decisión que se produjo hace unos pocos días. Textualmente se puede leer…

« Con cierta tranquilidad respiran los trabajadores de la planta azucarera mirandesa tras conocerse esta semana que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha desestimado un trasvase de azúcar para la cooperativa Acor.

Según el Ministerio se han respetado los informes negativos a la transferencia hechos por las comunidades autónomas, "en particular el de Castilla y León que, además, estaba sustentado en el acuerdo de reestructuración que esta Comunidad contrajo con ACOR y con Ebro".

La Sociedad Cooperativa General Agropecuaria ACOR comunicaba esta semana la recepción de un fax del MARM en el que se desestimaba la solicitud de transferencia de 126.084 toneladas de cuota de remolacha realizada por 478 agricultores de Castilla y León, "seis meses después" de que hubieran recibido otro en sentido contrario. Ante esto, la Unión de Campesinos de Castilla y León lamenta "profundamente" la decisión de los máximos responsables del Ministerio de Medio Rural, Rosa Aguilar y Josep Puxeu, de no conceder el trasvase de cuota de azúcar de Azucarera Ebro a Acor, solicitado por 478 cultivadores de esta región.

Esta organización considera que esta decisión "supone un duro golpe" para el sector remolachero de esta región. La OPA siempre ha mostrado su apoyo a este proceso que afecta a 17.336 toneladas de azúcar que se encuentran en estos momentos incluidas dentro de la cuota de Azucarera Ebro y que pasarían a la cooperativa vallisoletana tras la petición realizada por 478 cultivadores. La incidencia de este traspaso que apenas supone el 5,75 por ciento de la cuota que British Sugar, actual propietaria de Azucarera Ebro, tiene en la Zona Norte y el 3,8 de la nacional, es escaso para la parte industrial ya que las repercusiones en días de trabajo en las molturadoras que todavía mantiene abiertas la multinacional son más bien escasos, "cinco días menos de trabajo en Miranda de Ebro, 10 en Toro y uno en La Bañeza, mientras que supone un importante beneficio para los cultivadores", recuerda la OPA.

Por su parte, Acor, que considera la resolución de "injusta y carente de fundamento jurídico", ha anunciado que realizará las alegaciones pertinentes»



lunes, 17 de enero de 2011

Universidades españolas.

La enseñanza universitaria en la España reconquistada, se inicia en el S.XIII y es a partir de esa fecha cuando podemos hablar de la fundación de la primera universidad, aunque sería totalmente injusto no hacer mención y destacar con letras de oro, a los anteriores centros del saber de la Córdoba de los Omeyas varios siglos antes.

La Universidad de Palencia, fue la primera que se fundó en nuestro país. Los historiadores están de acuerdo al contarnos que...

Durante el siglo XIII, la Corona de Castilla, al igual que se estaba haciendo en otros lugares de Europa, favoreció la creación de instituciones de enseñanza participando activamente en su desarrollo. El surgimiento de las universidades en Castilla fue impulsado por iniciativa de los monarcas, aprovechando la existencia de escuelas episcopales.

La fecha de su fundación se suele situar entre 1208 y 1212, durante el reinado de Alfonso VIII de Castilla, según algunos autores por iniciativa del obispo electo Tello Tellez de Meneses, y según otros del de Osma Rodrigo Jiménez de Radal, pero lo cierto es que mucho antes existía ya el “estudium generale” de Palencia. Prueba de ello es que tiene constancia de que en él estudiaba Santo Domingo de Guzmán allá por el año 1184, y que se han conservado varias lecciones impartidas en Palencia por el maestro Ugolino de Sesso hacia el 1196, todo esto antes de la fundación universitaria.

Alfonso VIII de Castilla favoreció enormemente a la universidad palentina dotándola de importantes recursos económicos y contribuyendo a elevar el nivel de la enseñanza impartida en sus aulas con la llegada de maestros extranjeros, sobre todo de Francia e Italia. En este centro universitario la enseñanza se centraba en las artes, la teología y los estudios de tipo jurídico. Entre los maestros de la primera época se encontraban don Odo, Lanfranco, Fornelino y Guillermo Lombardo.

Tras el fallecimiento de Alfonso VIII de Castilla acaecido en 1214, el estudio general de Palencia entró en crisis, agravada con el paso de los años. Pese a los esfuerzos del monarca Fernando III de Castilla por revitalizar la universidad y la protección del papa Honorio III, esta crisis no pudo evitarse. En el año 1236, cuando la Universidad de Palencia estaba cercana a su desaparición, el papa Urbano IV protagonizó el último esfuerzo por mantenerla concediéndole los mismos privilegios con los que contaba la Universidad de París. La universidad palentina no tardará muchos años en extinguirse

Luego vendría la creación de las siguientes Universidades.

Por fechas de fundación:

En 1218, Universidad de Salamanca

En 1292, Universidad de Valladolid

En 1450, Universidad de Barcelona

En 1499, Universidad Complutense de Madrid

En 1501, Universidad de Valencia

En 1504, Universidad de Santiago de Compostela

En 1505, Universidad de Sevilla

En 1531, Universidad de Granada

En 1542, Universidad de Zaragoza

En 1574, Universidad de Oviedo

A la vez y hasta el S.XIX, se fundaron otras universidades más pequeñas con vocación más local y regional. Tuvieron una vida más corta y la mayoría gozaron de gran prestigio por la calidad de la enseñanza. Hasta nuestros días nos han llegado muchos de los edificios donde estuvieron ubicadas.

Llegado el SXX, es cuando se retoma de nuevo la creación de nuevas Universidades y que han dado paso hoy día, el actual tejido académico universitario.

En el pasado siglo veinte, se crearon las siguientes universidades:

Por orden de año de fundación.

En 1915, Murcia

En 1968, Autónoma de Barcelona

En 1968, Autónoma de Madrid

En 1968, País Vasco

En 1971, Politécnica Cataluña

En 1971, Politécnica Madrid

En 1971, Politécnica Valencia

En 1972, Cantabria

En 1972, Córdoba

En 1972, Málaga

En 1973, Extremadura

En 1977, Alcalá de Henares

En 1978, Islas Baleares

En 1979, Alicante

En 1979, Cádiz

En 1979, Las Palma de G.C.

En 1979, León

En 1982, Castilla La Mancha

En 1987, Navarra (pública)

En 1989, A Coruña

En 1989, Carlos III de Madrid

En 1989, Vigo

En 1990, Pompeu Fabra

En 1991, Girona

En 1991, Jaume I

En 1991, Lérida

En 1992, La Rioja

En 1993, Almería

En 1993, Huelva

En 1993, Jaén

En 1993, La Laguna

En 1994, Burgos

En 1996, Elche

En 1996, Juan Carlos

En 1997, Pablo Olavide

En 1998, Politécnica de Cartagena

Para terminar, el número de universidades por autonomías, incluidas las pertenecientes a la Iglesia y privadas es la siguiente:

Andalucía: Diez

Aragón: Dos

Asturias: Una

Baleares: Una

Canarias: Dos

Cantabria: Dos

Castilla La Mancha: Una

Castilla y León: Ocho

Cataluña: Doce

Extremadura: Una

Galicia: Tres

La Rioja: Una

País Vasco: Tres

Madrid: Quince

Murcia: Tres

Navarra: Dos

Valencia: Siete.

jueves, 13 de enero de 2011

Entrañable solidaridad



Una de las verdades más absolutas al tiempo que erróneas, en las que solemos caer los humanos, es considerar lo nuestro, nuestra tierra, nuestras fiestas, nuestras identidades, cultura, historia etc., siempre la primera y por encima de cualquier otras.

¿Quién le puede decir a un navarros que las mejores fiestas del mundo no son los “Sanfermines” o aun sevillano “La Feria de Abril” o a un valenciano “Las Fallas”? y así pueblo por pueblo…Todos ellos tienen razón al tiempo que ninguna la tiene. ¿Por qué pongo este ejemplo? Viene a cuento, al menos así lo creo, por lo habitual que suele ser mirarnos el ombligo propio sin darnos cuenta que todos los demás también lo tienen igual de redondito, bonito o feo.

Pero dicho esto y sin ánimo de triunfalismo hay estadísticas que hacen que nos podamos sentir orgullosos de lo nuestro, sin que ello lleve consigo intentar desprestigiar lo de lo demás o establecer unas absurdas diferencias, como torpemente se suele hacer.

Se ha celebrado El Día Mundial de los Transplantes y este año lamentablemente y con toda seguridad por los motivos que se han comentado, no han sido tan numerosas las donaciones; aunque, como indican todos los informes, sigue siendo España el país en el que más órganos se donan para transplantar a otros seres humanos. Hay que felicitarse por ello y felicitar a todos sin excepción por haber conseguido ser los primeros, una vez más, en el más duro y bello ejemplo apolítico y solidario humano de todo el pueblo español. Espero que nunca jamás, ningún político intente con un repugnante triunfalismo colocarse una medalla por este motivo; sería despreciable.

Las gentes de nuestra tierra están en número de donaciones en el grupo más generoso. Primero y por orden solidario es Cantabria, luego La Rioja, País Vasco y Castilla y León. Luego un segundo grupo encabezado por Canarias, Melilla, Asturias, Madrid, Andalucía, Murcia, Baleares, Galicia y Valencia. Continúan, Aragón, Navarra, Castilla La Mancha y cerrando el escalafón Cataluña y Extremadura.

Asimismo, las comunidades que más han incrementado sus cifras de donaciones de órganos son Castilla y León (18,4 por ciento), País Vasco (10,8 por ciento), Castilla-La Mancha (9,4 por ciento), Canarias (7,1 por ciento), Madrid (3,6 por ciento) y Melilla.

Nunca debe faltar nuestro agradecimiento inmenso a cuantas personas hacen posible este milagro a pesar de la cruel realidad de que la tragedia de unos es la vida para otros. Hoy de nuevo y con orgullo lo vuelvo a repetir nos debemos sentir orgullosos por la solidaridad de nuestras gentes y de nuestra tierra.


martes, 11 de enero de 2011

Juan Carlos, duque de Atenas y Neopatria


Todos conocemos que Juan Carlos, tiene entre otros muchos, el título de rey de Navarra; de Gibraltar etc. etc. Nos parece normal pero si a continuación agregamos que también es duque de las ciudades griegas, Atenas y Neopatria, puede sorprendernos.

Para los que no conocíamos este hecho histórico, como era mi caso, al descubrirlo no hubo más remedio que darse a la lectura y buscar información de los motivos o razones por las que el Rey de España, es a su vez, duque de capitales helenas.

Hay que remontarse siglos atrás; es la época de los ALMOGAVARES, que vivían en la zona pirenaica del Reino de Aragón del que eran súbditos. Curiosamente de estos aguerridos luchadores de origen aragonés- catalán y de sus victorias militares en el oriente europeo, hereda el Rey de España como heredero universal de todos los títulos que ostentaba la Corona Aragonesa, los ducados que comentamos.

Todo comienza y se empieza a tener noticias de este cuerpo a partir de principios del siglo XIII, cuando solían hacer incursiones en tierras musulmanas (de una duración de uno a dos días), estructurados en escuadrones de doce hombres, comandados por un almugaten (del árabe-mucaddem, «el capitán», «el que dirige») y si era una operación de mayor envergadura por un adalid (del árabe al-dalla, «enseñar el camino», "guía"), de designación real.

Formaban una hueste numerosa, puesto que Pedro III de Aragón (1276-1285) llevó a unos 15.000 en sus expediciones a Túnez y Sicilia.

Tras combatir en la Reconquista y en el sur de la península itálica, realizaron sus gestas más importantes en Oriente, principalmente en el imperio bizantino durante el siglo XIV. La expedición de los almogávares al Imperio Bizantino es fruto principalmente del deseo del emperador bizantino Andrónico II Paleólogo tenía urgente necesidad de tropas para conjurar el peligro turco que avanzaba desde Asia Menor.

Formaron, siempre dependientes del Reino de Aragón, la Gran Compañía Catalana Mega Dux, al emperador bizantino, lo cual le fue concedido. La expedición zarpó de Sicilia en el verano de 1302 contando con 32 naves y 2.500 soldados, que, junto con sus mujeres e hijos, contabilizaban un total de 7.000 personas. teniendo al frente a Roger de Flor, que pidió esposa y el título de

Tras su llegada a territorio bizantino, y tras una escaramuza con unos genoveses y Éfeso que deja a 3.000 de ellos muertos, entran en batalla contra los turcos, terminando con la vida de unos 13.000 (todos los varones mayores de diez años, no se hacían prisioneros). Prosiguen obteniendo grandes éxitos en su lucha, tomando Filadelfia, Magnesia , y obligando a los turcos a retirarse en Cilicia y en Tauro, Ramón Muntaner, uno de los integrantes de la expedición, narra en su Crónica de los Almogávares que en la batalla de Monte Tauro se enfrentaron a un ejército de unos 40.000 turcos, que se retiraron tras perder aproximadamente 18.000 hombres.

Sin embargo, luchas de poder y problemas de avituallamiento hacen que se encaminen hacia Tesalia, que un siglo antes había caído en manos de barones francos tras la Cuarta Cruzada, y no había sido recuperada por los emperadores de Nicea al tomar Constantinopla.

En 1304, el emperador de Bizancio nombra césar a Roger de Flor, lo cual fomenta las intrigas palaciegas. Tras pasar el invierno en Gallípoli, planean regresar a su lucha contra los turcos, pero Miguel, hijo del emperador, invita a Roger de Flor a una celebración en su honor en Adrianópolis. Tras los festejos, unos mercenarios alanos contratados para tal efecto asesinan a Roger de Flor y a la guardia que lo acompañaba: era el 4 de abril de 1305. Confiaban que los almogávares, sin líderes, se rindieran. Éstos, hacen justo lo contrario, comienzan la llamada «venganza catalana», arrasan pueblos y aldeas y derrotan a los griegos. Alarmado el Emperador, manda un gran ejército contra ellos, pero los almogávares se alzan con la victoria, matando a unos 26.000 bizantinos. A continuación persiguen a los mercenarios alanos, asesinándolos a todos menos a sus mujeres: 8.700.

Terminada su venganza, los almogávares forman un consejo de gobierno (Consell de Dotze) y son contratados por el duque de Atenas para luchar contra los griegos. Sin embargo, una vez realizado el trabajo, el barón franco se niega a pagarles y los almogávares se enfrentan a él, derrotándolo en la batalla del río Cefis (1311) y toman posesión del ducado en nombre de la Corona de Aragón, negándose a devolverlo al teórico legítimo heredero del barón. El Papa los insta a devolver el territorio, pero al negarse, los excomulga en 1318.

En este periodo, los almogávares aprovechan para ampliar sus territorios con Neopatria (las tierras del duque de Tesalia, muerto sin descendencia), pasando estas tierras al control de la Corona de Aragón.

En 1331, un fuerte ejército armado en Francia con el beneplácito del Papa intenta recuperar Atenas, pero es derrotado. El dominio de los reyes de la Corona de Aragón sobre estos ducados se mantuvo hasta 1391.

La relación completa de los títulos de Juan Carlos es:

  • Majestad Católica
  • Rey de España
  • Rey de Castilla y León
  • Rey de Aragón
  • Rey de Navarra
  • Rey de Asturias
  • Rey de Galicia
  • Rey de Granada
  • Rey de Algeciras
  • Rey de las Islas Canarias
  • Rey de Valenci
  • Rey de Toledo
  • Rey de Córdoba
  • Rey de Murcia
  • Rey de Jaén
  • Rey de Cáceres
  • Rey de Badajoz
  • Rey de Gibraltar
  • Rey de los Algarves
  • Rey de las Indias Orientales y Occidentales
  • Rey de las Islas y Tierra Firme del Mar Océano
  • Rey de Córcega
  • Rey de Jerusalén
  • Rey de Cerdeña
  • Archiduque de Austria
  • Duque de Borgoña
  • Duque de Cantabria
  • Duque de Brabante
  • Duque de Atenas y Neopatria
  • Duque de Milán
  • Condado de Flandes
  • Condado del Rosellón
  • Conde de Habsburgo
  • Conde Barcelona (desde 1993)
  • Conde de Covadonga
  • Conde del Tirol
  • Señor de Vizcaya
  • Señor de Molina
  • Señor de Puerto Real
  • Señor de la Isla de León

Cada cual puede tener y sacar sus propias conclusiones sobre las monarquías hereditarias; todas serán válidas y dignas de ser respetadas.

sábado, 8 de enero de 2011

Imborrables recuerdos de Sevilla


Puede resultar una frivolidad y de hecho puede que lo sea; que recién pasado el día de Reyes, hable de la Semana Santa; pero como me encanta vivir mis propios contradicciones, lo hago sin rubor y sin esperar nunca que nadie les entienda. Sería demasiado aburrido que nos entendiéramos siempre los unos con los otros.

Pues sí., hoy voy a hablar de Sevilla, mi añorada ciudad andaluza; el lugar donde pasé los mejores años de mi vida y perdón por decirlo una vez más. Mis recuerdos son imborrables y mis días vividos allí jamás los podré olvidar y me temo para mi mala suerte, que nunca más los podré volver a repetir.

Una de las cosas que me dejaron huella de los sevillanos, es su compromiso con las costumbres que allí se han dado ellos mismos y el fervor e intransigencia que emplean si es necesario , para que nunca se puedan romper sus tradiciones. Jamás se perdonarán entre ellos que alguien lo intente hacer y por supuesto, nunca consentirían que alguien desde fuera intentara imponer su voluntad.

En Semana Santa, desde lunes al domingo, todos los días hay procesiones por las calles sevillanas. Todas desde sus respectivos templos confluyen en el centro para hacer lo que se llama “La Carrera Oficial” que obligatoriamente todas deben recorrer todas las hermandades. Para los que conozcan Sevilla, se inicia a la altura de La Campana, allí, todas han debido cumplir el horario fijado y todos los hermanos mayores deben pedir la venia para poder continuar por Sierpes, Plaza de S. Francisco Javier y ya entran la Avda. de la Constitución camino de la Catedral. El orden es total y absoluto, ya que no se permite el paso de nadie excepto los cofrades y música.

Pero vayamos a la “Madrugá” que es cuando procesionan las más emblemáticas hermandades sevillanas. Es la gran noche de la Semana Santa de Sevilla. Todas salen de sus templos antes de la media noche y ya no regresarán hasta bien entrado la mañana del viernes, incluso a primera hora de la tarde como es el caso de La Macarena. Impresionante noche. Las seis que procesionan son: El Silencio, El Gran Poder, Esperanza Macarena, El Calvario, Esperanza de Triana y Los Gitanos, ese es el orden.

Pero algo ha ocurrido antes de que se inicien la salida de Jesús del Gran Poder y La Macarena. Ocurría que los primeros debían esperar antes de entrar en la carrera oficial, a que terminara de pasar La Macarena, lo cual suponía estar más de una hora allí parados y para intentar solucionar este problema, al final del siglo XVIII, solicitaron formalmente a la Hermandad de La Esperanza Macarena, que les dejaran pasar primero y así no se producía este parón en los primeros. Se hicieron las cosas, como se hacen en Sevilla, con toda seriedad y solemnidad y aceptaron que así fuera, pero cumpliendo los del Gran Poder unos requisitos de por vida. Lo más importante fue que se les concedía la venía «Por una sola vez y sin que sirva de precedente» lo cual implica que todos los años lo tienen que solicitar y los “macarenos” concedérselos. Así ocurre desde hace más de dos siglos responsables encapuchados de Jesús del Gran Poder visitan la capilla de la Macarena, rezan unos preces establecidas y solicitan la venia para pasar primero en el desfile procesional. Le conceden la solicitud, se saludan fraternalmente y regresan a su iglesia parroquial, sabiendo que un año más que pasaran en segundo lugar, detrás del Silencio, en vez de hacerlo los terceros como les correspondía. ¿Qué ocurrió un año? Por el motivo que fuera, una tarde noche del Jueves Santo, la Hermandad de Jesús no solicitaron la venia y los de la Macarena, cumpliendo fielmente lo acordado, no pararon y pasaron primero.

Cosas de la entrañable Sevilla que tanto añoro. Cosas que a veces viviendo fuera no llegas a entender y cuando te has integrado en su vida, las entiendes como cualquier otro sevillano.



jueves, 6 de enero de 2011

Los canzolcillos de Juanito

Juanito, es mi amigo barman que cada día detrás de su barra de trabajo, me prepara un café o una copa de vino que son prácticamente las dos únicas bebidas que tomo. Nos conocemos hace ya muchos, muchos años y nuestra relación dejó hace mucho tiempo de ser profesional para convertirse en amistad.

Juanito, a pesar del cariñoso diminutivo, está ya en edad madura aunque parezca que por él no pasan los años.

Ayer, a la hora del café, estuvimos hablando un rato y en la conversación salió el tema de los Reyes Magos. Me estuvo contando que a su mujer, la iba a regalar el consabido frasco de colonia y algún electrodoméstico pequeño que quería para casa. Le pregunté por el regalo que esperaba recibir él y con voz solemne me dijo que este año lo tenía más claro que nunca: CALZONCILLOS. Me intrigó su rotundidad, así se lo dije y me habló del motivo por lo que así pensaba, con lo cual, y después de escucharle atentamente, tampoco yo lo pongo en duda: CALZONCILLOS.

¿Qué ocurrió? La semana pasada, fue acompañando a su mujer e hija a un bazar de chinos; mientras la madre y la muchacha se dedicaban a buscar algo concreto que necesitaban, él se quedó mirando en la zona de ropa de hombre. Estando en ese menester, aparecieron las dos y María (así se llama su compañera) le preguntó qué miraba. Juanito, le dijo que estaba viendo unos calzoncillos de colorines que le habían llamado la atención. Al instante, me seguía contando, observó como a ella se le iluminaron los ojos, al tiempo que esbozaba una ligera sonrisa. Le insistió en un par de ocasiones si le gustaban y mi amigo le dijo que sí, por lo que “blanco y en botella” es fácil suponer el final; y es que no se pueden dar tantas facilidades. En fin… este año, Juanito, tendrá por Reyes, es decir, habrá tenido hoy mismo, 6 preciosos calzoncillos a rayas y cuadritos que supongo le marcarán con todo rigor y vigor su virilidad al tiempo que le harán que explosione su ego varonil.

Tengo que esperar hasta esta tarde para tener certeza del regalo y si soy sincero, siento enorme curiosidad por el desenlace, que como ya habéis imaginado, os contaré otro día.


martes, 4 de enero de 2011

Hicieron camino al andar...



De la más importante reina que ha tenido España, Isabel, nos han contado casi todo, pero hay pequeños detalles que aunque conocidos, en muchas ocasiones han pasado desapercibidos sin duda debidos a la gran personalidad de nuestra reina y a su buen hacer como gobernante. Es todo un ejemplo.

Si queréis podemos compartir algunas facetas muy concretas, que sin duda hicieron que fuera una de las mujeres más admiradas de toda nuestra historia.

La gran reina, Isabel, fue una mujer menuda y graciosa, blanca y rubia, como casi todos los Trastámaras, con ojos claros entre azules y verdes y expresión serena, como de gran paz interior. Profundamente introvertida, escuchaba, sin embargo, los consejos que se le daban. Su inteligencia era juvenil y despierta, con capacidad para el asombro. Fue muy aficionada a libros y poseyó una biblioteca abundante y variada. Piadosa en extremo se rodeó de hombres del tipo de fray Hernando de Talavera, que no pueden ser reputados como fanáticos. Con Cisneros era más capaz de sentir respeto y confianza hacia su valer que afecto a su persona. Tenía un sentido de la justicia como del deber fundamental de los reyes, que a veces ejercía con rigor y, desde luego, sin dejarse doblegar por dinero o influencias. El remate de su carácter le constituye, sin embargo, cierto ánimo alegre y caritativo que, sin desmentir la solemnidad de la autoridad real, le permitía usar de chanzas como aquella famosa frase en que decía que si tuviese tres hijos haría al uno rey, al otro arzobispo de Toledo y al tercero «escribano de Medina del Campo», o de frases llenas de amor como la conocida posdata a Gómez Manrique para que viniese a cuidar a su mujer. Todas las generaciones castellanas han manifestado unánimes, a pesar de sus opiniones políticas, la admiración por la gran reina.

Es paradójico que Isabel, la mejor reina que ha tenido España, fuera hija de Isabel de Portugal, que murió loca, y madre de Juana I, que también fue loca. Esta hija y madre de locas gobernó a España con más cordura y sabiduría que ningún otro rey. Ella fue la fuerza dirigente en la empresa de Granada, y en el Descubrimiento de América. El ilustre escritor del Renacimiento italiano, Baltasar de Castiglione, escribía en 1507: "Afirman todos cuantos la conocieron haber hallado en ella una tan divina manera de gobernar que parecía casi bastase solamente su voluntad para que, sin más ruido, cada uno hiciese lo que debía; a tal punto que apenas nadie osaba, ni en su propia casa y secretamente, hacer cosa que creyese que a ella habría de desagradar... Ella supo juntar tan admirablemente el rigor de la justicia con la blandura de la clemencia y con la liberalidad, que en sus días no hubo ningún bueno que se quejase de ser poco remunerado, ni ningún malo de ser demasiadamente castigado. Y de esto nació tener los pueblos hacia ella una suma reverencia mezclada de amor y de temor, la cual está todavía tan arraigada en el ánimo de todos que parece como si pensasen que ella desde el cielo les mira, y desde allí les deba enviar alabanzas o reprensión". El éxito de su reinado se debe tanto a su enérgica actividad como a la selección de excelentes colaboradores, tales como el Cardenal Cisneros y el Gran Capitán.

Durante su reinado la corte estaba en constante movimiento, con todos sus hijos nacidos en lugares diferentes, de acuerdo con las necesidades del momento. Tampoco fue ajena a la inquietud intelectual de la época, como lo demuestra el hecho de comenzar a estudiar latín con la famosa maestra Beatriz Galindo, conocida como La Latina. Antonio de Nebrija, el príncipe de los humanistas castellanos, presentó su famosa Gramática a Isabel en la Universidad de Salamanca en 1492, al tiempo que Colón la exponía su fantástico proyecto. Su protección a los indios de las recién descubiertas tierras americanas fue admirable. Cuando Colón regreso con algunos indígenas, la reina reaccionó con autoridad:"¿Quién le ha dado al Almirante permiso para esclavizar a mis súbditos?"