viernes, 30 de abril de 2010

Alberti, siempre genial. Siempre maestro


Los que me conocen, saben de mi admiración por Rafael Alberti. Es para mi, uno de los grandes poetas y siempre busco que la ocasión me sea propicia para reflejar y dejar escrito algo de su obra.


Está lloviendo tanto y no precisamente agua, aunque también se vean gotas caer en los charcos, que buscando una mínima relajación en estos días de fiesta, quiero compartir unos entrañables versos que compuso sobre nuestra tierra burgalesa en aquel memorable viaje que hizo el maestro allá por los años 20 del siglo pasado y que quedaron para siempre impresos en su obra «La Amante»



PEÑARANDA DE DUERO

¿Por qué me miras tan serio,
carretero?

Tienes cuatro mulas tordas,
un caballo delantero,
un carro de ruedas verdes,
y la carretera toda
para ti,
carretero.

¿Qué más quieres?


ARANDA DE DUERO


Madruga, la amante mía,

madruga, que yo te quiero.


En las barandas del Duero,

viendo pasar la alba fría,

yo te espero.


No esperes que zarpe el día,

que yo te espero.



DE ARANDA DE DUERO A PEÑARANDA DE DUERO


¡Castellanos de Castilla,

nunca habéis visto la mar!


¡Alerta, que en estos ojos

del sur y en este cantar

yo os traigo toda la mar!


¡Miradme, que pasa el mar!



Buen fin de semana.





jueves, 29 de abril de 2010

Bares de la Comunidad Vasca.

Ya hemos comenzado de nuevo con asiduidad nuestras tertulias en el Viejo Molino. Nos hemos comprometido a vernos al menos dos veces a la semana. Queremos que contacto no se pierda y nada mejor que volver a sentarnos a charlar de miles de nuestras cosas, las que vemos, leemos o vivimos.

Nos habló uno de nuestros amigos de la tertulia, de la reciente visita que había realizado al País Vasco. Temas laborales reclamaron su presencia y pasó varios días entre las tres capitales vascas. Recordaba la entrada que había escrito en su blog, hace poco tiempo, al regreso de uno de sus viajes por aquellas tierras y de la desagradable sensación de abandono, suciedad que le causa siempre entrar en un bar de tapas. Todos la recordamos y decidimos que debería ser publicada de nuevo como testimonio de una realidad nada ejemplar y que afortunadamente en el resto de España ya se superó hace muchos años.

Decía así.

«Por motivos profesionales, días atrás tuve que visitar varias ciudades vascas. Nada especial, son lugares que conozco sobradamente por obligación y también a veces por devoción. En ocasiones me veo obligado y nada me importa, a pasar varias horas o días en ellas. Por cierto, probé una nueva ruta a través de la nueva autopista Vitoria- proximidades de Eibar y francamente estupenda; se adelanta bastante tiempo, aunque los que sufrimos algo de claustrofobia lo pasamos un poco mal con tanto túnel; pero son inevitables. No parece que en esta ocasión, los iluminados ecologistas vascos hayan hecho mucho ruido. No sé el motivo pero seguro que hay o habido algo “especial” en esta obra.

Me había pasado en Vitoria y me volvió a pasar allí. Me sigue llamando la atención de que el Gobierno Vasco y su Departamento de Sanidad no pongan freno a la marranería que hay en los bares de tapas. Es de tiempos muy arcaicos y pasados las condiciones higiénicas que tienen la mayoría de ellos. Lo que allí se sigue viendo no ocurre ya en ningún sitio de la España europea. Igual da una aldea de Andalucía, que un pueblo de Castilla o de Murcia. Muchísimo más higiene que cualquier bar de la zona de pinchos de San Sebastian o Vitoria que son las dos últimas capitales vascas que he visitado. En Bilbao sé que ocurre lo mismo.Entras ahora en cualquiera de ellos y al igual que hace muchos años, te encuentras una barra llena, saturada de platos y más platos con apetitosas pinchos, tapas etc. El aspecto es muy bueno y la calidad seguro que lo mismo. Pero en TODOS los bares típicos y son muchísimos, toda esa comida está sin protección de vitrinas. Cualquier puede coger cualquier pincho que esté a la vista sin necesidad de pedirlo.

Allí, sobre la barra están todos ellos expuestos y reciben los humos de los fumadores; las toses y todos los bichitos que les suelen acompañar; se llenan de las salivas de los que hablan, los famosos “perdigones” y que a tantas personas se les escapan. Igualmente reciben las tapas, los alientos de todo tipo; unos serán pestilentes otros no tanto de las personas enfermas y sanas que están en la barra. Es imposible que no les contaminen, están a escasos 20 centímetros. ¡Ah! y… mejor que nadie estornude; no podemos imaginar las inmundicias con las que se pueden contaminar esos alimentos.

Total, que si al final te decides tomarte algún pincho de aquellos, te puede saber y oler a pestilente humo de tabaco, puedes meter en tu boca salivas extrañas de los varios visitantes del bar y que se han quedado en las tapas, puedes igualmente ingerir, sin lugar a dudas cualquier virus de enfermedad contagiosa. Todas esas marranadas y muchas más quedan y contaminan los alimentos que se consumen en bastantes de esos establecimientos hosteleros de la Comunidad Vasca. Es un auténtico atentado contra la salud de los clientes.

Tercermundismo total y absoluto en los bares de tapas y pinchos vascos. Mayor marranería es imposible y los Departamentos de Sanidad correspondientes mirando para otro lado, supongo; porque si han autorizado esa forma de exponer los alimentos en la barra, la responsabilidad de los políticos y funcionarios de la sanidad pública vasca sería mucho más grave.

Lo dicho, en ese aspecto, tanto a los bares, como a la sanidad pública vasca y a los comensales, suspenso total y absoluto. Es impropio de una sociedad supuestamente civilizada del siglo XXI. Siguen viviendo, al menos en ese aspecto, en la época en la que en los bares te envolvían los bocadillos en el “higiénico” papel de periódico»





Un cordial saludo.



miércoles, 28 de abril de 2010

Deporte, Vírgenes o Santas Patronas de cualquier ciudad.


Acaba la temporada en muchas competiciones deportivas y empiezan otras diferentes; pero esas que han mantenido la emoción durante meses tocan a su fin. Después de largo tiempo es el momento de saborear el éxito, el fracaso o la indiferencia a la que se han hecho acreedores los jugadores de los equipos.


Llega la hora de celebraciones por el triunfo, por ser los primeros, por la Copa conseguida, por no haber descendido o por conseguir un merecido ascenso en superior categoría. Son momentos de suma alegría, de alborozo y de reflejar nuestra satisfacción por el éxito de nuestros colores. Al día siguiente del triunfo, no falla, todos en peregrinación a ofrecerles el título, el trofeo a la Patronala Ciudad. Hay que agradecerle la “ayuda” que supuso su intercesión para conseguir el primer puesto del equipo de nuestros amores No importan creencias religiosas, eso es lo de menos. La tradición se impone año tras año.


A los pies de la imagen, allí se fotografían todos los componentes y en medio, ocupando lugar destacado, el Presidente del club sacando pecho y luciendo su mejor sonrisa. Luego se cantará una Salve en “acción de gracias”.


Acto más fariseo y ridículo es imposible encontrar, pero la tradición pesa mucho y también debe ser tenida en cuenta.


Mi duda viene siempre cuando pienso en el equipo perdedor, al que el nuestro le ha arrebatado el título y por ascender nosotros el descendió de categoría. También en su ciudad, tendrán una Virgen o Santa Patrona y ¿Qué harán? Creo que sería de justicia que también en procesión llegaran hasta su presencia, la recriminaran muy seriamente el abandono hacia el equipo de la ciudad e incluso la colocaran una banda con la leyenda de: «TRAIDORA» Una Virgen o Santa Patrona jamás pueden olvidar a los suyos, como habitualmente hacen muchas de ellas.


Este esperpéntico y lamentable carnaval, dentro de nada de tiempo volverá a celebrarse en multitud de lugares de nuestra geografía. En fin. La tradición es la que es y romperla, se puede hacer evidentemente, pero… ¡qué empiece y siga la fiesta! Al final, tampoco con estos actos se molesta o se ofende a nadie tanto sean creyentes o no.





domingo, 25 de abril de 2010

SENADO


Primer paso para utilizar las lenguas cooficiales en el Senado

La cámara alta estudiará cambiar el reglamento.

- Madrid - 21/04/2010


«Los debates parlamentarios en todas las lenguas del Estado, con traducción simultánea para el que no pueda seguirlos, están cada vez más cerca de ser una realidad. El Senado aprobará previsiblemente el miércoles que viene, con la oposición del PP, estudiar una modificación de su reglamento para que se pueda hablar catalán, euskera, gallego y valenciano en todos sus órganos y en todas las sesiones»

Esta noticia ha sido publicada en la prensa digital el miércoles pasado y es un ejemplo más de la presión del nacionalismo rancio y caduco que con gobiernos débiles, perdidos y sin rumbo, se crece, se siente importante al tiempo que tan buenos resultados en lo económico y personal recibe y por eso lo plantea porque sabe que conseguirá.

Todos, estoy seguro, desearíamos que los Señores Senadores a quien tan buenos sueldos pagamos y privilegios les damos, fueran más serios y se dedicaran a ser menos vagos y hacer su trabajo para ayudar a intentar paliar la crisis que todos padecemos, excepto los privilegiados entre los que se encuentran toda la clase política. Siguen siendo causa de alarma social y ya por eso se les debería caer la cara de vergüenza si es que tuvieran la mayoría de ellos, la más mínima dignidad. Con la que está cayendo, ellos preocupados, parece que en exclusiva, en lavar su imagen de parásitos que se han ganado a pulso, y centrando todo su esfuerzo y sudor en saber si hablarán en gallego, ruso o chino. Al final, como se va a aprobar, supondrá más dinero a gastar, más despilfarro inútil aunque por le menos, se crearán unos cuantos puestos de trabajo para los traductores. ¡Manda huevos! En el Senado Español tenerse que valer de intérpretes para que los senadores se puedan entender entre ellos.

Pero llegado este punto donde desde el Senado se van a poder escuchar varios idiomas, me surgen un par de dudas.

Primera ¿No habían quedado después de muchas discusiones que el idioma cooficial que se habla en la Comunidad Valenciana es el catalán y que el valenciano es solo el nombre que se da en esa región? Pues parece que ahora no es así y que también hay valenciano y que se necesitará traductor de ese idioma en el Senado ¿Recuerdan como descalificaban los catalanes a los valencianos? ¿Recuerdan los exabruptos y ataques? Cosas de políticos.

Segunda. Pero... ¿Qué hacemos con el grupo de senadores vascos del PNV? Esa es otra historia.

Estos nacionalistas vascos, en las últimas elecciones al Senado sufrieron un estrepitoso fracaso en las urnas, de tal manera que de 10 senadores, lo cual les daba derecho a tener grupo propio, pasaron a conseguir 4 escaños con lo cual iban derechos al Grupo Mixto y sin opción a tener ninguna representatividad ni protagonismo. Pero el PSOE., siempre tan generoso a cambio de no sé qué, se apiadó de ellos, les prestó 6 indignos, por venderse, Senadores y así pudieron mantener Grupo Propio en el Senado y que Anasagasti (según nos cuenta triunfalista en su blog) pudiera seguir teniendo parecido protagonismo y pudiera seguir viajando por el mundo y cobrando suculentas dietas como Senador “español”. Pero ¿Qué hacemos con él, ahora que se pasa todo el día preguntando en castellano a los Ministros en el Senado, chorradas inimaginables? Este senador vasco, NO HABLA EUSKERA. Es analfabeto en ese idioma (y me temo que en más cosas).

Se ha pasado media vida dando auténtico coñazo por este motivo en el Senado y otras instituciones españolas, presionando siempre para que se pudiera hablar en otros idiomas en cualquier foro español, pero creyendo que jamás se iba a aprobar, esa era su coartada. Ahora, ¿Qué le espera? ¿Callarse o seguir preguntando en castellano, su lengua materna ya que no conoce otra? Le han metido un gol por toda la escuadra aunque él saldrá airoso como siempre diciendo las tonterías habituales, ya que no esperaba que se pudiera aprobar como parece ser se va a hacer ahora. Todo el mundo se enterará que este vasco, el más vasco de todos los vascos del mundo vasco mundial, no tiene ni idea del idioma que tanto defiende y nunca le ha valido su habitual excusa de que nació en Venezuela. Si no habla euskera es porque sus padres no lo hablaban y sobre todo por no molestarse ya que este personaje es vago desde su nacimiento. ¿Aprender en Venezuela? Claro que pudo y además, no estaba Franco para impedirlo como le hubiera gustado que hubiera ocurrido para justificarse mejor.

Los seis indignos Senadores socialistas que traicionaron a sus votantes y que se pasaron “obligatoriamente” sin tener agallas para dimitir o negarse a formar parte del Grupo de Senadores Vascos del PNV son:

José Manuel Cuervo, Senador por Asturias.
Diego García Caro, Senador por Albacete y Alcalde Hellín.
Francisco Jiménez, Senador por Badajoz
Ángel Luis Lacueva, Senador por Teruel
Josefa Mena, Senadora por Salamanca
Ana Sánchez, Senadora por Zamora.



viernes, 23 de abril de 2010

Simón Bolívar y Burgos



Nunca se ha dado ninguna importancia y seguramente no la tiene, pero tampoco está de más saber un poco más de las gentes que nos precedieron.


Desde otros lugares, cualquier acontecimiento se vive y se explota de manera diferente. Sienten lo suyo con más fuerza y lo aprovechan para acrecentar su egolatría tan peculiar.


Hoy nadie cuestiona que Simón Bolívar Blanco, el Libertador, tiene sus orígenes en el País Vasco, desde donde salió el primero de su estirpe en busca de otra forma diferente de vivir allende mares y llegando hasta Venezuela en 1557. Fue nombrado Procurador, a su llegada, pues no en balde era un hacendado de la época. Siglo y medio después de la llegada de aquel primitivo vasco nació el padre que lo sería a su vez de Simón Bolívar Blanco. Todas sus generaciones habían vivido en medio de nobleza e importantes fortunas.


Nadie cuestiona su importante ascendencia paterna; pero nadie puede tampoco olvidar que Simón Bolívar, tenía una madre, D. ª María Concepción Blanco que igualmente pertenecía a una importante familia y no menos poderosa que la de los Bolívar.


Pero es la gran desconocida; no se habla de ella ni del primer antecesor, Blanco, que llegó a Venezuela, que formó una familia y entre sus descendientes nació ella, la madre del libertador. Este primer antepasado por parte materna del libertador, era burgalés de las tierras de Miranda de Ebro y desde esa ciudad saltó al continente Americano. Casi nadie lo sabe.


Unos explotan muy bien lo poco que tienen y otros por tener demasiado o dejadez no sabemos poner a cada uno en el justo lugar histórico que les corresponde. No es el único caso; hay otro similar en parte; es el de burgalés Juan de Garay, del que otro día podemos hablar.


Pero hablemos un poco más de Bolívar. Solamente un par de apuntes finales.


Simón Bolívar: ¿Héroe o traidor? Está claro que fue ambas cosas dependiendo del lado que estuviera cada uno a quien se le preguntara, como ocurre siempre. El Empecinado, por seguir con parecido ejemplo, ¿Héroe o traidor? Es la misma pregunta y tiene la misma respuesta. Al final el libertador murió solo, abandonado y repudiado por los suyos y el patriota castellano ajusticiado por orden de propio rey a quien tanto y tan bien sirvió en la guerra contra los franceses.


El insigne historiador, Salvador de Madariaga en su época venezolana, escribió la más completa biografía de Simón Bolívar pero cometió el “gravísimo pecado” de hacer público algo que se tenía guardado como el más escondido de los secretos. Por parte de los Bolívar, Simón, era descendiente directo de una mujer africana negra, algo que no pudieron soportar la rancia, clasista y racista alta sociedad caraqueña de los mediados años del siglo XX, que presionaron para que tuviera que salir poco menos que expulsado de Venezuela al tiempo que le declararon persona "non grata".


Sin ningún complejo podemos decir que Simón Bolívar es descendiente directo de burgaleses, aunque me temo que poca o escasa importancia tiene. Todos a la fuerza tenemos unos antepasados, ninguno se libra de ellos y nacer aquí o allí en esta u otra familia es puro azar.


Este tema daba juego para haber hecho un estudio mucho más completo y haber indicado fechas, nombres y más historias de su ajetreada vida política; pero creo que no se trataba de eso.


Termino. Desde una institución cultural de Miranda de Ebro se quisieron hacer unas jornadas sobre este tema, buscando las raices practicamente desaparecidas de aquella ilustre familia, pero el Ayuntamiento nunca quiso colaborar. No llevan bien en esa casa no ser los primeros y únicos protagonistas en todo. Cosas de torpes.



Hasta aquí llegaba mi comentario que escribí en abril de este mismo año.


Con el paso de los meses he observado que personas de los países latinos de América que llegan hasta este modesto blog, lo hacen en su mayoría atraídos, eso deduzco, por el título de Simón Bolívar y sus orígenes, por parte de madre, en las tierras de la provincia de Burgos en la Castilla española. Por ello y por si alguno quiere seguir leyendo más sobre esta circunstancia, me he permitido añadir a partir de hoy, 22 de octubre de 2010, lo publicado sobre este mismo tema por el periódico, Diario de Burgos.


Si a alguno le resulta interesante esta nueva lectura y me quiere dejar algún comentario será un grato motivo de satisfacción. Le leeré y responderé.


Muchas gracias a todos vosotros y mis mejores deseos para los que compartimos una misma lengua y muchas cosas más.


Un cordial saludo desde la ciudad de Miranda de Ebro, en la castellana provincia de Burgos.


Historia / Un mito de la América latina

La sangre burgalesa de Simón Bolívar


El tatarabuelo materno de ‘El Libertador’ nació en Miranda de Ebro y emigró a Caracas en la segunda mitad del siglo XVII • Todos sus descendientes, hasta el revolucionario, pertenecieron a la aristocracia colonial.


Simón Bolívar nació en Caracas en 1783 y murió en Santa Marta en 1830 sin poder cumplir su sueño de una América unida.


diariodeburgos.es

R. Pérez Barredo / Burgos


Cuando José Palacios Sojo y Ortiz de Zárate llegó a Caracas, ésta era una ciudad en plena expansión, caótica en su entramado urbano, exuberante en su vegetación de acacias, tamarindos y guayabas que acariciaban con su esplendor verde los rojos tejados de las casas; una ciudad joven y altiva a pesar de vivir amenazada por los corsarios que surcaban el Caribe y que cada cierto tiempo trataban de expoliarla. Se estaba construyendo la Catedral, y cada día se llegaban hasta allí forasteros con el deseo de labrarse un porvenir, amenazado por el soterrado enfrentamiento que ya empezaban a mantener españoles y criollos por las diferentes cotas de poder.


Palacios había nacido en Miranda de Ebro de una familia oriunda de Berberana (ambas localidades de la provincia de Burgos) en 1647 y se había casado en 1686 con María Isabel Gedler, una caraqueña de buena familia. En sus primeros años, e impulsado por el sobresaliente patrimonio conseguido por su familia en tierras burgalesas, hizo más dinero, lo que también se tradujo en poder, llegando a ser alcalde y contador general de Caracas.


A su muerte, acaecida en 1703, su apellido era uno de los más importantes de la aristocracia colonial. Su primogénito, Feliciano de Palacios Sojo y Gedler, nacido en 1689 en Caracas, fue también alcalde y procurador general. De su matrimonio en segundas nupcias con la caraqueña Isabel María Gil de Arratia nació un niño, llamado también Feliciano, y también con los años regidor de la ciudad venezolana, lo que demuestra el poder de las familias de origen español establecidas en la ciudad. Así, los Palacios representaban a la perfección esa aristocracia elitista que se ganó su privilegiada posición haciendo favores a la Corona, si bien pocas generaciones más tarde sería ésta la que promovería y protagonizaría los primeros movimientos para la emancipación.


Así, ese segundo Feliciano Palacios tuvo varios hijos. El cuarto fue una niña: María Concepción Palacios y Blanco, nacida el 9 de diciembre de 1758 en Caracas y casada en la misma ciudad en 1773 con Juan Vicente Bolívar, otro aristócrata caraqueño treinta años mayor que ella y cuya familia descendía del País Vasco. Diez años después del enlace, en la medianoche del 24 de julio, vino al mundo el cuarto hijo de ese matrimonio, al que llamaron Simón José Antonio de la Santísima Trinidad, y que la historia conoce con el nombre Simón Bolívar, El Libertador de América de Sur.


Simón quedó huérfano de padre con tres años y de madre con nueve. Criado con su abuelo materno y con dos de sus tíos, pronto se convirtió en pupilo de Simón Rodríguez, educador y filósofo influenciado por Rousseau, quien terminó siendo un influjo y un referente esencial para el joven Bolívar, quien le estimó hasta su muerte. (Años más tarde, en plena liberación del continente, le escribiría una hermosa epístola: «Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso»). ¿Cómo era aquel joven caraqueño nacido en el seno de una de las más ricas familias de la oligarquía venezolana y, sobre todo, cómo forjó su carácter rebelde para acabar convirtiéndose en uno de los líderes del independentismo suramericano? El médico e historiador venezolano Mauro Torres, en su Moderna biografía de Simón Bolívar (Ecoe Ediciones, 1999), desarrolla una teoría vinculada a los orígenes familiares del visionario emancipador.

La rama de los Palacios

Así, sostiene que la rama materna de Bolívar, los Palacios, tenía un marcado carácter sedentario y pragmático, nada dado a alharacas aventureras, muy imbricado en la personalidad del futuro Libertador en sus primeros años. «Los Palacios eran pragmáticos, obsesionados con los intereses económicos (...) Las primeras cartas de Bolívar llevan la impronta de la sequedad de los Palacios, que va al grano, y el grano son los negocios y los intereses en los negocios comerciales. Por lo que se observa más tarde, no era éste un realismo estrecho, sino trascendente a las grandes cosas, siempre que Bolívar fue realista y no se dejó avasallar por sus vuelos fantásticos. No nos cabe duda de que por esta línea materna de los Palacios -la originaria de la provincia de Burgos en España-, le llegaron a Simón Bolívar sus dominantes genes sedentarios (...) El sedentario es práctico, trabajador, acumulador, ahorrativo, previsor, metódico, defensor de sus intereses, el típico burgués. Esto eran los Palacios por tradición».


Sin embargo, por la rama paterna, los Bolívar, Simón poseía también un carácter ardiente y nómada, que fue el que se impuso finalmente. Esa personalidad arrolladora, impulsiva y apasionada que desarrolló no sólo en aventura de la insurrección y en la guerra, sino también en las relaciones amorosas, que fueron incontables en su vida. «Había una tremenda lucha entre lo sedentario y lo hiperactivo y violento en Bolívar y, a la postre, como era de suponer, triunfó lo nómada en el vértigo de la guerra», escribe Mauro Torres. El propio Simón Bolívar declararía en más de una ocasión: «Soy el genio de la tempestad».

Adalid de la independencia

Y así fue: Simón Bolívar lo fió todo por un sueño. Con 16 años realizó su primer viaje a España. En la capital del Reino entró en contacto con el sabio ilustrador Marqués de Ustáriz, que se convirtió en su tutor durante varios meses, hasta que Bolívar decidió instalarse en Bilbao, donde estudió francés. Hechizado por Napoleón Bonaparte, en 1802 viajó al país vecino, quedando prendado de la ciudad de París. En mayo de ese mismo año, en el Palacio del Duque de Frías de Madrid, se casó con María Teresa Rodríguez del Toro, aristócrata española con ancestros venezolanos de quien se había enamorado al poco de llegar a España. En el mes de julio, el joven matrimonio marchó hacia Venezuela. Bolívar, que aún tenía apagado el genio levantisco, se dedicó a cuidar de su rica hacienda. Aquella tranquila felicidad no duraría demasiado: víctima de unas fiebres terribles, posiblemente de paludismo, María Teresa falleció en Caracas en enero de 1803.


Hundido, Bolívar trató de conjurar su dolor viajando: regresó a España y a Francia, donde presenció la coronación como emperador de Napoleón, y a Italia. Allí, en el Monte Sacro de Roma un día de agosto de 1805, realizó su famoso juramento siendo testigo su viejo maestro Simón Rodríguez: «Juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor y juro por mi Patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español!». Con esa idea en mente, e iniciado ya en la masonería, recorrió varias regiones de Estados Unidos antes de regresar a Caracas en junio de 1807. Desde su ciudad natal asistió con alegría a los acontecimientos que pronto se precipitaban en España con la Guerra de Independencia que la metrópoli se vio obligada a mantener con las tropas invasoras de Napoleón. Bolívar creyó que era un momento propicio para levantarse en armas.


Tras meses de conspiraciones, el 19 de abril de 1810 se produjo en Caracas un movimiento revolucionario que ha sido considerado el primer paso en la lucha por la independencia de América del Sur. Bolívar fue entonces comisionado a Londres, de donde regresó con las ideas todavía más claras y con varias alianzas. Sólo un año más tarde, ante la Sociedad Patriótica de Caracas abogó por la independencia, que fue proclamada el 5 de julio de 1811. Con el grado de coronel, Bolívar se incorporó inmediatamente al ejército, pero fue traicionado, exiliándose en Cartagena de Indias, donde escribió su Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño, texto que define sus ideas y principios.


A partir de entonces, entró como un torbellino en la acción bélica. Sus conquistas y victorias comenzaron a ser inapelables. Y nació el mito. Bolívar fue aclamado en Caracas como capitán general y Libertador en 1813; liberada Venezuela, fue elegido su presidente en 1819; ese mismo año liberó Nueva Granada y creó la República de Colombia, siendo elegido presidente por el congreso; se exilió en Jamaica para regresar poco después y, en 1824, ayudar a liberar el Perú. A finales de ese año, queda liberada toda la América española. En febrero de 1825, ante el congreso de Perú, renuncia a todos los poderes que le habían sido conferidos y marchó al llamado Alto Perú, cuyas tierras fueron convertidas en una nación que llevó su nombre: República Bolívar, la actual Bolivia. Sin embargo, su sueño de una América liberada unida se reveló una utopía: las ambiciones de poder provocaron rupturas y en un ambiente constante de tensión y enfrentamientos, aquel ideal fue haciéndose pedazos.


Enfermo y exhausto, en 1830 renunció en Bogotá a la presidencia de Colombia e inició su último viaje siguiendo el río Magdalena. Su intención era marcharse a Europa, pero la muerte le sorprendió en Santa Marta, en la quinta de San Pedro Alejandrino. Simón Bolívar murió solo, abandonado y traicionado por casi todos, siendo consciente de que se llevaba al otro mundo, aunque nadie entonces lo supiera y a él no le consolara, el equipaje eterno de la gloria.


Él, que había sido un Dios sobre la tierra, no pudo consumar su aspiración de unir a los pueblos latinoamericanos. Dicen que postrado en la cama, cuando ya se adentraba en las tinieblas definitivas, exclamó con desesperación: «¡Cómo voy a salir de este laberinto!».



miércoles, 21 de abril de 2010

¿Dónde se puede mear en esta ciudad?


«Se prohíbe hacer aguas»
(Rafael Alberti)

Verás entre meadas y meadas,
más meadas de todas las larguras:
unas de perros, otras son de curas
y otras quizá de monjas disfrazadas.

Las verás lentas o precipitadas,
tristes o alegres, dulces, blandas, duras,
meadas de las noches más oscuras
o las más luminosas madrugadas.

Piedras felices, que quien no las mea,
si es que no tiene retención de orina,
si es que no ha muerto es que ya ha expirado.

Mean las fuentes...Por la luz humea
una ardiente meada cristalina...
Y alzo la pata...Pues me estoy meando.



Nos hemos vuelto muy limpios e higiénicos. Afortunadamente, cada vez son más los dueños de perros que salen a pasearlos y recogen en una bolsa las cagadas de estos animales de compañía y las depositan en unas papeleras que para estos menesteres han colocado los Ayuntamientos. Es una buena costumbre que cada día se nota y se agradece más.

Hace bastantes años en la mayoría de poblaciones había WC públicos para que los usaran quienes lo necesitaran. Una persona se encargaba de su cuidado y limpieza. Eran totalmente gratuitos y muchos usuarios dejaban voluntariamente una propina para las empleadas.

Fuimos modernizándonos y los ayuntamientos empezaron a ahorrar por la sal y suprimieron estos servicios públicos. En algunos municipios los sustituyeron por cabinas automáticas que nadie usaba ni usa y que no sirvieron para nada salvo para hacer una inversión inútil. Son un desastre. Es cierto también que en algunos estacionamientos subterráneos de coches se tiene acceso a los lavabos, pero en la mayoría de las ciudades los han cerrado y hay que pedir a un encargado su apertura con lo cual coarta mucho la libertad para entrar en ellos a los no usuarios del recinto o incluso algunos han rizado el rizo y sólo se puede abrir la puerta del WC con el ticket del aparcamiento del coche.

Pero el problema sigue y son muchas las personas mayores en especial, que pueden tener necesidad de orinar u otros menesteres más latosos y ahora que nos hemos preocupado de los perros, no hemos olvidados de ellos y de sus necesidades.

Siempre se dirá que pueden entrar en un bar, pero no es esa la solución ni los dueños tienen el porqué asumir algo que no les corresponde. Los Ayuntamientos deberían poner freno a su despilfarro delirante y dedicar un poquito de dinero (hablamos del chocolate del loro) para solucionar este problema, colocando como se hacía antes en los años 50, 60 y 70 del siglo pasado, en las plazas y parques públicos servicios de WC para todos los que lo necesiten y atendidos por personal contratado. Es lamentable que no se piense en nuestros mayores que son los que más sufren estas desatenciones.

La única ciudad de las que conozco que tiene estos servicios bastante aceptables, es San Sebastian.



martes, 20 de abril de 2010

¿Dónde quedaron los sueños?



Antes de haber nacido, ya estábamos presentes en la vida de nuestros padres y dependiendo naciéramos chicas o chicos ya soñaban ellos en todo lo mejor para nosotros. Les podemos imaginar hablabando de lo qué les gustaría que fuéramos cuando creciéramos y que costara lo que costara, se esforzarían al máximo para que todos aquellos sueños se pudieran hacer realidad.


A su vez, desde jóvenes también soñamos y decimos con naturalidad lo que queremos ser de mayores. Uno, querrá ser bombero, otro piloto de avión etc. etc. miles de sueños diferentes. Seguimos creciendo y los sueños se pueden cambiar por otros miles nuevos. El bombero ahora quiere ser médico; al piloto le gustaria hacer casas o imaginemos lo que queramos, que toda una vida cabe en un sueño. Y seguimos creciendo y solamente unos pocos afortunados estarán llamados a ver cumplidos sus deseos.


Y conoceremos a un chico o a una chica y creeremos que hemos encontrado para siempre el hombre o mujer perfecta e inevitablemente comienzan otros nuevos sueños de futuro y si tenemos un hijo ya se desborda la imaginación, como les ocurrió a nuestros padres. Les veremos siempre los más guapos, más inteligentes, más estudioso y si nos gusta el deporte, soñaremos en verles un Tour o que serán el mejor tenista del mundo y si son chicas que ganarán no sé cuantas medallas en una Olimpiada y además tendrán tiempo para ser unas magnificas estudiantes, las mejores, y alcanzar todo lo que se propongan.


¿Y al final? La historia se repetirá generación tras generación y serán sólo unos pocos privilegiados los que consigan realizar parte de sus sueños y el resto de mortales a seguir soñando porque es lo que único que nos queda y de momento... tampoco nos cobran por hacerlo.


¿La vida es sueño? No lo sé. Lo que sí sé que para la mayoría de los mortales es: ¡Una mierda! Casi ningún sueño se cumplió.


¡Ojalá! ninguno estéis de acuerdo conmigo por haberse cumplido los vuestros.





domingo, 18 de abril de 2010

Picasso y El Guernica



En el encuentro que tuvimos los amigos este fin de semana en el viejo molino y después de hablar de Garzón, Zapatero, Rajoy y la madre que les parió a todos, pasamos a hacerlo de pintura. Ninguno somos expertos en ese bello arte, pero nadie nos puede quitar que tengamos cada unos gustos muy determinados. Unos se inclinaban por Goya, como el pintor más grande, otros por Velazquez, El Greco etc. Todo muy normal. De ahí y como ocurre siempre, fuimos saltando y llegamos hasta Picasso y al hablar del malagueño inevitablemente surgió hacerlo de su “Guernica”. A la mayoría no nos impresiona nada pero a otros mucho, aunque no sé si por el arte de la pintura o la supuesta ideología que intenta reflejar.


Llegados a este punto casi todos estuvimos de acuerdo, cosa rara, de que Picasso se aprovechó de los dramáticos momentos que se vivían en España para hacer negocio y vender a la Republica un cuadro que tenía pintado desde hace mucho tiempo y que no guardaba relación alguna con la sangrienta contienda civil. Recordamos todos, el comentario que hizo un amigo muestro en su "blog" sobre este tema hace unos pocos meses; lo rescatamos del ordenador y quisimos compartirlo con todos vosotros, previa autorización de él, para que libremente podáis juzgar.


Textualmente y no hace muchos tiempo, publicó en su “blog”, lo siguiente:


«EL GUERNICA», PICASSO, MÉJICO… (título)


«El genial Picasso, ha pasado a la historia como uno de los grandes pintores de todos los tiempos o al menos, eso dicen los entendidos. Creo, no obstante, que hay otra faceta poco relevante e importante de su vida, pero algo determinante. Era un tacaño y pesetero y no aprovechar cualquier circunstancia, aunque fuera mínima, para ganar dinero, no lo llevaba bien.

Pero Picasso también se llevó a la tumba uno de los grandes misterios que rodean a una de sus emblemáticas obras.

Hablemos del «Guernica» y de la guerra civil española. El Frente Popular de la República, está asustado por la crueldad y marcha de la contienda y quiere que el genial malagueño lo plasme en un cuadro para presentarlo al mundo en una exposición europea. Picasso, accede, pactan el título y su significado junto con los dineros. Al final les presenta la obra terminada: «EL GUERNICA» como su contribución interesada a la denuncia de la guerra.

Por otra parte, los nacionalistas vascos, siempre oportunistas, se sintieron orgullosos de poder mostrar al mundo a través del malagueño, el horror del bombardeo de la villa foral que fue mucho menos grave que cualquier de los cientos que se dieron en otros lugares de España e incluso en alguna otra población vasca.


Ellos a lo suyo y hoy todavía siguen presionando sin ninguna razón objetiva ni sentido, salvo para regodearse en su propio victimismo , que el cuadro esté en Guernica o al menos exponerlo allí, ignorando los informes técnicos que se han cansado en decir que no es posible otro viaje, peligra la tela. Ha sufrido ya muchos traslados; pero eso a ellos… no les importa, ellos a los suyo, como siempre. “Lo mío, mío y lo de los demás si se puede también”. Insaciables y lo peor o mejor dependiendo del lado de la orilla donde se esté es que TODOS los vascos sin excepción reman en el mismo sentido en algunos temas concretos.

Es de resaltar la amargura del Presiente Azaña cuando habla de la colaboración vasca (léase, el ejercito de gudaris del PNV) a la causa de la República Española en la guerra civil. Sabía que no podría contar con ellos, salvo en alguna acción irrelevante concreta y al final ocurrió como lo pronosticó D. Manuel. Por eso es muy difícil, salvo intereses propagandísticos posteriores como así ocurrió, que existiera la más mínima intención de la República en dar protagonismo al nacionalismo vasco, cuyo ejército, aparte de negarse a combatir al principio de la contienda por intereses peseteros al no estar ultimados los privilegios y pesetas que recibirían del nuevo estatuto, luego fue el más efímero y menos valiente de cuantos lucharon el la Guerra Civil. Combatieron durante cuatro días y desde el primer momento ya estaban pactando con los italianos la rendición y al quinto empezaron a correr sin parar hasta llegar a Cantabria y rendirse.

Pensar que Picasso se inspiró o que tomó como ejemplo el bombardeo de la ciudad vizcaína, es al menos muy dudoso. Le fue más o menos impuesto el título, vio una oportunidad de oro en unos bocetos y en un cuadro terminado taurino que sin duda sabía que podía encajar y gustar a todos sin problema, se vio con buenos dineros y encima, hasta podía pregonar su sentir republicano… No lo dudó. Todo era perfecto.

Esos animales, esa sangre, ese dolor que transmite el cuadro “El Guernica” es el reflejo de lo que ocurre en todas corridas de toros, donde desde el primer instante al último todo es tragedia. Es la lucha a muerte entre un toro y un torero; siempre con trágico resultado para el toro y los caballos, que en aquella época, solían tener el mismo trágico final.

Vais a permitirme que copie textualmente lo manifestado por un relevante e insigne personaje de la época.

«El responsable de la Junta del Tesoro Artístico de la II República en 1937, el valenciano José María Sánchez Rota, decidió salir de su silencio a los 92 años para denunciar que el Guernica es "una de las mayores mentiras de nuestra época". En revelaciones que ya realizó en 1997 y que ya entonces fueron recogidas en la prensa, explicó que el cuadro fue realizado en 1935 por Picasso con otro título por encargo de una entidad cultural de Méjico que le solicitó al malagueño un cuadro que representara una corrida, "donde aparecieran toros, caballos, sangre, espadas, gente eufórica", todos los temas que sugiriesen la fiesta taurina. Pintado el cuadro, Picasso no se puso de acuerdo en cuanto al precio con la entidad cultural mejicana, y como no lo pudo vender, lo guardó.


Cuando se produjo el bombardeo de Guernica en 1937 y el Gobierno del Frente Popular le encargó un cuadro sobre ese tema, Picasso presentó con algún retoque el que tenía con ese tema taurino. El hecho no pasó desapercibido a la Junta del Tesoro Artístico de la II República en 1937, pero decidieron guardar silencio al ver que el cuadro se convertía en un símbolo».

No es el único testimonio. Hay más y todos encaminados a aclarar lo mismo. Lógicamente los planteamientos del nacionalismo vasco son totalmente opuestos pero pensar en comportamientos diferentes por parte de ellos, era y es pura quimera.

Cada cual que opine lo que quiera; al final todos o casi todos, reflejarán sentimientos dignos de tenerse en cuenta.

Saludos.»


Hasta aquí el comentario de nuestro amigo.


Nuestro cordial saludo y hasta la próxima.




miércoles, 14 de abril de 2010

En defensa de nuestra Tierra


Condado de Treviño.

Enseguida empezarán a verse de nuevo sobre el burgalés Condado de Treviño, las aves carroñeras nacionalistas del PNV, siempre bien acompañadas y arropadas de las socialistas y peperas vascas, actuando todas bajo una misma bandera e intentado conjuntamente en plan rapiña, para adueñarse sin legitimidad alguna de un territorio rico, próspero y que desde más de 800 años, es y sigue siendo un enclave castellano-burgalés; sin que Álava pueda decir absolutamente nada ya que en aquella época, no existía ni era un proyecto histórico, era solamente un territorio sin nombre. Olvidan deliberadamente que el propio Conde de Treviño asistió como testigo en la posterior fundación de Álava.

Son como el perro de presa que nunca se cansa de perseguir y perseguir a su pieza... No importa que no haya ni un solo documento histórico que les puede avalar. No importa nada, porque ellos se han inventado, han escrito una nueva historia y a fuerza de mentir un día y otro también se han llegado a creer sus propias mentiras y las venden como verdades a los que interesada y torpemente les quieran escuchar.

Enseguida saldrá del monte de los olvidos el inefable y esperpéntico «senador español, en representación del PNV», Iñaki Anasgasti, muy dado a subirse a todos los carros desde los que se pueda amañar pactos beneficiosos en dineros y protagonismos, como habitualmente intenta hacer su partido sobre Treviño. Él siempre, necesitando sentirse el protagonista de todos los saraos. Tiene necesidad, como el perejil, de estar en medio de todas las salsas, mintiendo o contando verdades a medias como cuando les metió un gol descaradamente a los nacionalistas leoneses al venderles en su «blog», la burra coja y desdentada de que estaba con ellos y a la hora de votar en el Senado sobre el Estatuto de Castilla y León, de lo dicho, NADA. No le conocían todavía. Lamentable personaje que sigue año tras año comiendo la sopa boba de la políticia que todos los españoles tan generosa y obligatoriamente le pagamos y que él siempre agradecede escupiendo en la mano del que se la da. Es algo habitual en este personaje, jamás podrá cambiar. No nació para ser persona correcta y educada, nació para todo lo contrario y a fe que no defrauda. Algunas bravatas de Anasagasti, están al caer sobre el Condado burgalés; se aproximan elecciones y su protagonismo encuentra en Treviño, una perfecta excusa para exteriorizar su complejo narcisista que necesita alimentar todos los días.

Y mientra tanto el Sr. Presidente de la Diputación de Burgos, Vicente Orden Vígara, del partido Popular, mirando para otro lado, haciendo la estatua de sal y convirtiéndose en otro convidado de piedra y suspirando que nadie le cree problemas para poder estar sin preocupaciones en todos los saraos de la provincia junto a sus acólitos de turno; prometiendo todo lo que sabe que en gran medida no podrá cumplir y sin quererse enterar de que la Ikurriña avanza a galope hacia un territorio burgalés del que nunca jamás él, como presidente provincial, ha sido capaz de defender su identidad ante esta imparable rapiña vasca.

Un día, este personaje acabará llorando como el moro de Granada, cuando vea que la bandera blanca, roja y verde del lunático y racista, Sabino Arana, ondea en lo más alto del Condado de Treviño,

La pertenencia burgalesa sobre este condado, es un tema que para los que nos hemos molestado en conocerlo mejor, ha hecho que tengamos muy claro que 800 años de legitimidad histórica impiden cualquier resquicio al vampiro vasco. Pero, no obstante permitidme que os haga partícipes de mis “contactos” sobre este tema en nuestra Diputación.

Después de no haber recibido ninguna respuesta a mis correos, opté por hablar telefónicamente con la Diputación de Burgos y solicitar información sobre cualquier publicación que se hubiera editado sobre la incuestionable castellanidad del Condado de Treviño. Respuesta: No hay nada publicado. Me dirijo al departamento de publicaciones de la Junta. Respuesta: No hay nada publicado. La Diputación burgalesa me remiten a la Fundación Fernán González; hago misma pregunta y recibo la misma respuesta: No tenemos nada. Una funcionara muy amablemente y sospecho que tan indignada como yo, me remite a la Real Academia de la Historia para que me faciliten el informe emitido y considerado el más concluyente, real y determinante sobre Teviño, publicado 1943 por la citada Real Academia y elaborado por la Sra. Académica D.ª Mercedes Gaibrois, ante un intento más, en aquellos lejanos años, de la Cámara de Comercio de Álava, reivindicando para ellos el Condado. Sin ningún problema me remitieron el informe previo envío por giro del importe que me indicaron por el valor de las fotocopias. Os prometo que tienen tarifas de dentista de lujo.

Las elecciones municipales están a la vuelta de la esquina y van a atacar, lo hacen siempre. En el País Vasco y no es una frase hecha, tímidamente todavía, se empiezan a escuchar los habituales tambores de guerra. De momento el pueblo treviñés está respondiendo con contundencia ante estos intentos anexionistas y están poniendo freno al avasallamiento del que estén siendo objeto constantemente, pero no olvidemos que este enclave condal burgalés está muy próximo a Vitoria y que sigue creciendo en habitantes por alaveses que se desplazan a vivir allí y que sanidad y en bastantes otros servicios, dependen de la capital alavesa por los acuerdos firmados entre ambas autonomías. El factor humano de sus habitantes también es otro factor a tenerlo siempre presente, no lo podemos olvidar.

A Vicente Orden Vígara: Paternalista, insoportable, aburrido y casi perpetuo presidente de la Diputación de Burgos, le digo que: «como sigas así, llorarás como una mujer lo que no estás sabiendo defender como político burgalés» Acuérdate del moro Boabdil y de su madre.

Me extendí demasiado, soy incorregible. Mis disculpas.